CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO

Volumen 1, Número 1, Enero-Junio 2013

ISSN IMPRESO: 2007-7807

ISSN EN LÍNEA: 2448-7112

García-Becerra et al. Parasitismo en larvas del gusano cogollero...
Ciencia y Tecnol. Agrop. México Vol. 1, Núm. 1: 33-36 (2013).

PARASITISMO EN LARVAS DEL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (J. E. SMITH) (LEPIDÓPTERA: NOCTUIDAE) EN LA REGIÓN DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

Margarita García Becerra; Fernando Bahena Juárez2; María Martha Reyes Zavala2;

1Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro.1; INIFAP Campo Experimental de Uruapan.

§Autor responsable: gmaqui.001@gmail.com

Recibido: Noviembre 14, 2012; Aceptado: Julio 5, 2013

RESUMEN

El gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) es una de las principales plagas del maíz con las que se enfrentan los productores del estado de Michoacán. El método de control más utilizado es mediante la aplicación de insecticidas químicos, lo que además de encarecer los costos del cultivo ha generado otros problemas colaterales como resistencia y contaminación ambiental. En la búsqueda de alternativas para el control de esta plaga, se ha demostrado la existencia de insectos entomófagos que regulan en forma natural las poblaciones. Durante el ciclo agrícola primavera-verano del 2011 y 2012, se realizaron diez colectas en diferentes localidades regionales: San Pedro Pareo, Tzurumútaro, Sanabria, Erongarícuaro, Santa Cruz, Tzocurio, Tarerio, San Francisco Uricho, San Jerónimo y Ihuatzio. En cada colecta de campo se procuró una captura mínima de 100 ejemplares de diferente instar. Las larvas colectadas en campo fueron trasladadas al laboratorio del ITSPA, donde fueron alimentadas con hoja fresca de maíz para continuar su desarrollo, o bien hasta parasitoide; se colectaron 1355 larvas de gusano cogollero en maíz, de ellas 1331 se tomaron, pero en sólo 571 se pudo observar de parasitismo. El 72.60% de parasitoides proviene de San Francisco Uricho, mientras que Tzurumútaro aportó el porcentaje más bajo, 23.29%. En la identificación de parasitoides se registraron tres familias: (1) Braconidae, como Chelonus insularis, Chelonus sonorensis, Meteorus sp. y Cotesia sp; (2) Ichneumonidae: Campoletis sonorensis y Pristomerus spinator y; (3) Tachinidae, con una especie no identificada.

Palabras clave: Enemigos naturales, Spodoptera frugiperda.

DIRECTORIO

Editor General

Juan Carlos Raya Pérez

Editores Adjuntos

Gabriel Iturriaga de la Fuente
Francisco Cervantes Ortíz

Comité Editorial

Estéfana Alvarado Bárcenas
César Leobardo Aguirre Mancilla
Francisco Cervantes Ortíz
Jorge Covarrubias Prieto
Mariano Mendoza Elios
Nicolás Morán Vázquez
Francisco Eduardo Ponce de León
José Antonio Rangel Lucio
Juan Carlos Raya Pérez
J. Guadalupe Rivera Reyes

Arbitros Revisores

Estéfana Alvarado Barcenas   – Instituto Tecnológico de Roque
Víctor Vlenzuela Herrera   – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios   – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez   – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez   – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku   – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz   – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel   – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio   – Instituto Tecnológico de Roque

GUIA PARA AUTORES