CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO

Volumen 2, Número 2, Junio – Diciembre 2014

ISSN IMPRESO: 2007-7807

ISSN EN LÍNEA: 2448-7112

Canul et al. Caracterización morfológica de nochebuena.
Ciencia y Tecnol. Agrop. México Vol. 2, Núm. 2: 16 - 23 (2014).

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch)

Jaime Canul Ku; Faustino García Pérez1;Edwin Javier Barrios Gómez1; Felipe de Jesús Osuna Canizalez1; Sergio Ramírez Rojas1; Irán Alia Tejacal2; Rosa Edith Montoya Contreras3

1INIFAP-Campo Experimental Zacatepec. Zacatepec, Morelos. México. 2Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. México. 3Prestador de Servicios Profesionales del estado de Morelos.

§Autor responsable: canul.jaime@inifap.gob.mx


Recibido: Mayo 12, 2014; Aceptado: Noviembre 7, 2014

Artículo Científico

RESUMEN

La nochebuena, originaria de México, se localiza en estado silvestre en su hábitat natural, traspatios y jardines y cultivada como variedad mejorada. La valoración de la diversidad genética de nochebuena es necesaria, ya que es la plataforma para definir acciones orientadas a la conservación, manejo, aprovechamiento sustentable y uso racional de la especie. El objetivo fue caracterizar poblaciones de noche-buena con base en atributos morfológicos y definir las relaciones genéticas entre ellas. El estudio se realizó en Zacatepec, Morelos en 2010, con 117 recolecciones de nochebuena provenientes de poblaciones silvestres, semicultivadas y cultivadas. La caracterización morfológica se realizó en cinco plantas por cada recolecta en etapa fenológica de tercer ciatio abierto, para lo cual se consideró altura de planta, ancho y largo de hoja con y sin pecíolo, largo y anchura de bráctea, distancia entre la última hoja y primera bráctea, distancia entre bráctea superior e inferior, diámetro de inflorescencia y número de ramas, hojas y entrenudos. En hojas y brácteas se determinó luminosidad, cromaticidad y matíz.Entre los resultados, los tres primeros componentes principales explicaron 49 % de la variación morfológica.El primero se asoció a color del haz y envés de hoja y el segundo con bráctea, altura de planta y ramificación. Las cuatro primeras variables canónicas explicaron 100% de la variabilidad. La primera estuvo conformada por ancho de bráctea, matiz del envés de hoja, cromaticidad del haz de hoja y longitud del peciolo de hoja y la segunda por cromaticidad del envés de bráctea, luminosidad del envés de hoja y longitud del peciolo de hoja. Los marcadores morfológicos no fueron eficientes para agrupar las recolectas por estado de procedencia,aunque suficientes para diferenciar los materiales silvestres de las semicultivadas y cultivadas.

Palabras clave: Análisis discriminante, bráctea, hoja, variación.

ABSTRACT

The chickpea (Cicer arietinum L.) is a legume that is characterized by a culture of low water, placing it within the category of alternative crops for agricultural regions, where water tables have declined as a result of climate change. Its relevance is based on the amounts of protein and carbohydrate, when combined with cereals, provides nutritional quality for human consumption. The chickpea varieties generated in Mexico, in research centers like INIFAP, are selected based on agronomic traits such as grain size, performance, response to the environment, resistance to pests and diseases, leaving in the background the nutritional content which is already fulfilled when varieties meet the above characteristics. It is therefore, proposed that studied the proximate  composition of the flour of chickpea varieties Blanoro and Costa 2004, as well as the shape of the starch grains, to determine differences in nutrient intake and morphology of starch from both varieties. Statistically significant differences in the yield of soluble protein, total amino acids were observed and ash content, in the variety Costa 2004 regarding Blanoro. In Blanoro, the amount of total soluble sugars and starch was higher than in Costa 2004, while the morphology of the starch granules was similar for smooth, spherical and oval and no significant difference in the size thereof.

Keywords: Protein, carbohydrates, Cicer arietinum L., nutrient content.

DIRECTORIO

Editor General

Juan Carlos Raya Pérez

Editores Adjuntos

Gabriel Iturriaga de la Fuente
Francisco Cervantes Ortíz

Comité Editorial

Estéfana Alvarado Bárcenas
César Leobardo Aguirre Mancilla
Francisco Cervantes Ortíz
Jorge Covarrubias Prieto
Mariano Mendoza Elios
Nicolás Morán Vázquez
Francisco Eduardo Ponce de León
José Antonio Rangel Lucio
Juan Carlos Raya Pérez
J. Guadalupe Rivera Reyes

Arbitros Revisores

Estéfana Alvarado Barcenas   – Instituto Tecnológico de Roque
Víctor Vlenzuela Herrera   – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios   – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez   – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez   – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku   – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz   – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel   – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio   – Instituto Tecnológico de Roque

GUIA PARA AUTORES