CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO
Volumen 2, Número 2, Junio – Diciembre 2014
ISSN IMPRESO: 2007-7807
ISSN EN LÍNEA: 2448-7112
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE DIVERSIDAD FLORISTICA Y USOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS DEL SURESTE DE GUANAJUATO
Rosa María García Núñez1§; Alejandro Sánchez Vélez1; Miguel Ángel Hernández Martínez2; Nidia Sarahí Reséndiz Flores3
1Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, estado de México, México.2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Bajío. Celaya, Guanajuato, México; 3Estudiante. Universidad Autónoma Chapingo
§Autor para correspondencia: garcianu51@gmail.com
Recibido: Mayo 12, 2014; Aceptado: Octubre 30, 2014
Nota Científica
RESUMEN
El estudio se realizó en bosques tropicales caducifolios, matorrales xerófitos y mezquitales de Yuriria, región sureste del estado de Guanajuato,con el objetivo de describir la diversidad florísticaen su área natural de distribución e identificar los usos dados por los habitantes de la región, y, con ello, proponer algunas alternativas de aprovechamiento. El reconocimiento del área de estudio se realizó a través de recorridos de campo, levantamiento de sitios en áreas de vegetación medianamente conservadas, donde se registró nombre común y colecta botánicade plantas. Para evaluar la diversidad florística se aplicaron índices de Margalef y Simpson, cuyos valores fueron de 6.6 y 0.9, respectivamente. Los usos primarios que se dan a las especies en el área de estudio son leña y forraje; la primera para autoconsumo y venta local. Las especies apreciadas para leña son Palo Prieto [(Lysilomadivaricata (Jacq.) MacBride]), Mezquite (ProsopislaevigataHumb.), Palo Dulce [(Eysenhardtiapolystachya (Ortega) Sarg.]), Cachiripo (Mimosa lacerata Rose), Uña de Gato (Mimosa fasciculataBenth.) y Cuáquil (Celtis caudata Planch.) Las especies arbóreas con valor forrajero y mayor uso son el Mezquite, Palo Prieto, Tepame (Acacia pennatulaSchldl.), Cachiripo, Huizache [(Acacia farnesiana (L). Willd.]) y Mezquitillo (Acacia constrictaBenth.).En la zona estudiada existe una diversidad altade especies vegetales.
Palabras clave: Vegetación de zonas áridas, diversidad, uso múltiple.
ABSTRACT
Las especies apreciadas para leña son Palo Prieto [(Lysilomadivaricata (Jacq.) MacBride]), Mezquite (ProsopislaevigataHumb.), Palo Dulce [(Eysenhardtiapolystachya (Ortega) Sarg.]), Cachiripo (Mimosa lacerata Rose), Uña de Gato (Mimosa fasciculataBenth.) y Cuáquil (Celtis caudata Planch.) Las especies arbóreas con valor forrajero y mayor uso son el Mezquite, Palo Prieto, Tepame (Acacia pennatulaSchldl.), Cachiripo, Huizache [(Acacia farnesiana (L). Willd.]) y Mezquitillo (Acacia constrictaBenth.).En la zona estudiada existe una diversidad altade especies vegetales.
Palabras clave: Vegetación de zonas áridas, diversidad, uso múltiple. study area are firewood and fodder. Firewood is used for self-consumption and local sales. Most appreciated species for the exploitation of firewood are Palo Prieto (Lysiloma divaricata (Jacq) MacBride), Mezquite (Prosopis laevigata Humb.), Palo Dulce (Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.), Cachiripo (Mimosa lacerata Rose), Uña de Gato (Mimosa fasciculata Benth) and Cuáquil (Celtis caudata Planch.) The species of fodder value most commonly used are: Mezquite, Palo Prieto, Tepame (Acacia pennatula Schldl.), Cachiripo, Huizache (Acacia farnesiana (L). Willd.) y Mezquitillo (Acacia constricta Benth.).
Keywords: vegetation of dry region, diversity, all-purpose use.
DIRECTORIO
Editor General
Editores Adjuntos
Francisco Cervantes Ortíz
Comité Editorial
César Leobardo Aguirre Mancilla
Francisco Cervantes Ortíz
Jorge Covarrubias Prieto
Mariano Mendoza Elios
Nicolás Morán Vázquez
Francisco Eduardo Ponce de León
José Antonio Rangel Lucio
Juan Carlos Raya Pérez
J. Guadalupe Rivera Reyes
Arbitros Revisores
Víctor Vlenzuela Herrera – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio – Instituto Tecnológico de Roque