CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO

Volumen 4, Número 1, Enero-Junio 2016

ISSN IMPRESO: 2007-7807

ISSN EN LÍNEA: 2448-7112

Gayosso Rodríguez et al. Sales en lavados de fibra de coco
Ciencia y Tecnol. Agrop. México Vol. 4 Núm. 1: 18 - 24 (2016).

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y SALES EN LAVADOS DE FIBRA DE COCO Y SARGAZO

Salomé Gayosso Rodríguez1&; Lizette del Carmen Borges Gómez1; Eduardo Villanueva Couoh1; Maximiano Antonio Estrada Botello2; René Garruña Hernández1

1Instituto Tecnológico de Conkal, Conkal, Yucatán. 2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco.

&Autor para correspondencia: sgayossor5@hotmail.com.

Recibido: Enero 15, 2016; Aceptado: Abril 15, 2016

Artículo Científico

RESUMEN

La oportunidad del aprovechamiento de materiales orgánicos disponibles en las costas de Yucatán como la fibra de coco (FC) y el sargazo (SZ) para su aprovechamiento como medios de cultivo en la producción de plantas en contenedor es limitada debido a su elevado contenido de sales. El objetivo de esta investigación fue evaluar tiempos de inmersión y relaciones v/v sustrato-agua para disminuir la CE en FC y SZ y conocer el lixiviado de sales posterior a los tratamientos. Se aplicaron: T1) Inmersión en agua en una relación 1:2 v/v, por 15 minutos hasta estabilizar la CE, y T2) Inmersión única en agua en una relación de 1:8 v/v para FC y de 1:10 para SZ, durante 1 y 1.15 h respectivamente. Se determinó el pH, CE y contenido de Na+ , K+ , Ca2+, Mg2+ , SO4 2- y Cl- solubles. Los resultados mostraron que cuatro lavados con agua cada 15 min en una relación 1:2 v/v disminuye la CE en FC de 2.94 dS m-1 a 1.21 dS m-1 ; mientras que en una relación de 1:8 v/v por una hora disminuye de 2.94 dS m-1 a 1.38 dS -1 . Para SZ con cinco lavados con agua cada 15 min en una relación 1:2 v/v disminuye la CE de 6.13 dS m-1 a 1.25 dS m-1 mientras que la relación de 1:10 v/v por 1.15 h, la CE disminuyó de 6.13 dS m-1 a 2.44 dS -1. . La aplicación de lavados consecutivos con agua cada 15 min en una relación 1:2 v/v disminuye el contenido de sales nocivas como Na+ y Cl- , pero también reduce en más del 50% el contenido de K+ soluble en ambos materiales.

Palabras clave:Annona muricata, flavonoides, susceptibilidad in vitro.

SUMMARY

The opportunity of the exploitation use of organic materials available on the Yucatan coast as coconut fiber (FC) and the Sargasso (SZ) for use as culture media in the production of container plants is limited due to its high salt content. The objective of this research was to evaluate times and relations v/v substrate-water to decrease electrical conductivity in the FC and SZ and meet leaching salts after treatment. Were applied: T1) washes with water in a relation 1:2 v/v for 15 minutes until stabilize the EC, and T2) immersion only time water in a ratio 1:8 v/v FC, and 1:10 for SZ, for one hours and 1.15 h respectively. It was determined pH, EC and content of Na+ , K+
, Ca2+, Mg2+, SO4 2- and Cl- soluble. The results showed that four washes with water every 15 min in a 1: 2 v/v FC decreases EC from 2.94 dS m-1 to 1.21 dS m-1;  while in a ratio of 1:8 v/v for one hour, the EC decreased from 2.94 dS m-1 to 1.38 dS m-1. For SZ with five washes every 15 min in a 1:2 v/v EC decreases from 6.13 dS m-1 to 1.25 dS m-1; while in a ratio of 1:10 v/v for 1.15 h decreases EC of 6.13 dS m-1 to 2.44 dS m-1 . Applying consecutive washes with water every 15 min in a 1:2 v/v decreases the amount of harmful salts such as Na+ and Cl-, but also reduced by more than 50% of K+ content soluble in both materials.


Key words: Leaching, seaweed, coconut fiber,
electrical conductivity.

DIRECTORIO

Editor General

Juan Carlos Raya Pérez

Editores Adjuntos

Gabriel Iturriaga de la Fuente
Francisco Cervantes Ortíz

Comité Editorial

Estéfana Alvarado Bárcenas
César Leobardo Aguirre Mancilla
Francisco Cervantes Ortíz
Jorge Covarrubias Prieto
Mariano Mendoza Elios
Nicolás Morán Vázquez
Francisco Eduardo Ponce de León
José Antonio Rangel Lucio
Juan Carlos Raya Pérez
J. Guadalupe Rivera Reyes

Arbitros Revisores

Estéfana Alvarado Barcenas   – Instituto Tecnológico de Roque
Víctor Vlenzuela Herrera   – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios   – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez   – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez   – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku   – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz   – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel   – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio   – Instituto Tecnológico de Roque

GUIA PARA AUTORES