CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO

Volumen 6, Número 2, Julio – Diciembre 2018

ISSN IMPRESO: 2007-7807

ISSN EN LÍNEA: 2448-7112

Noriega-González et al. Productividad de Chía
Ciencia y Tecnol. Agrop. México Vol. 6 Núm. 2: 1 - 8 (2018).

FERTILIZACION NITROGENADA Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN LA PRODUCTIVIDAD DE CHIA

NITROGEN FERTILIZATION, PLANT DENSITY ON CHIA PRODUCTIVITY

Luis Alberto Noriega-González ; Ma. Maricela Caballero-Palacio1; Vianney Montoro-Torres1; Erandi Natalia García-Vázquez1.

1Tecnolgico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Roque, Km 8 Carretera Celaya – Juventino Rosas.
C.P. 38110, Roque, Celaya, Guanajuato, México.

e-mail: §noriega_gonza@hotmail.com

Recibido: febrero 23, 2018 Aceptado: Agosto 13, 2018.

Artículo Científico

RESUMEN

La semilla de chía se usa con fines medicinales, alimenticios y artísticos. El cultivo de chía presenta bajos rendimientos y estos se deben al manejo agronómico y las condiciones de producción. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la fertilización y la densidad de población sobre el rendimiento y la calidad física de semilla. El trabajo experimental se estableció en el Instituto Tecnológico de Roque. La siembra del material genético se realizó bajo condiciones de humedad. Se utilizaron tres densidades de siembra (9, 4.5 y 6.75 kg ha-1), con un promedio de 450 (1), 225 (2), y 325 (3) mil plantas por hectárea, respectivamente. Se emplearon dos dosis de fertilización nitrogenada 73 (1) y 92 kg ha-1 (2); el material genético utilizado fue la variedad pinta de Acatic, Jalisco. Las variables estudiadas fueron altura de planta, longitud de espiga, número de espigas y semillas por planta, rendimiento, peso de 100 semillas, porcentaje de semilla blanca, negra y de mala calidad (café). El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas. Con base en el análisis de varianza se detectaron diferencias estadísticas significativas para las variables: número de espigas por planta, rendimiento, peso de cien semillas y porcentaje de semilla negra y blanca. El mayor rendimiento se obtuvo con la combinación de la fertilización 2 y la densidad 3. Para las variables de calidad de semilla la mejor respuesta se obtuvo con la fertilización 2 y la densidad 2.

Palabras claves: Salvia hispanica, rendimiento, fertilización, densidad de siembra

ABSTRACT

Chia seed is used for medicinal, nutritional and artistic purposes. Chia cultivation presents low yields and these are due to agronomic management and production conditions. The objective of the present research was to evaluate fertilization and population density on seed yield and physical quality. The experimental work was established at the Technological Institute of Roque. The sowing of the genetic material was carried out under humid conditions. Three planting densities (9, 4.5 and 6.75 kg ha-1) were used, with an average of 450 (1), 225 (2), and 325 (3) thousand plants per hectare, respectively. Two doses of nitrogen fertilization 73 (1) and 92 kg ha-1 (2) were used; the genetic material used was the pinta variety of Acatic, Jalisco. The variables studied were plant height, spike length, number of spikes and seeds per plant, yield, weight of 100 seeds, percentage of white, black and poor quality seeds (coffee). The experimental design used was divided plots. Based on the analysis of variance, significant statistical differences were detected for the variables: number of ears per plant, yield, weight of one hundred seeds and percentage of black and white seed. The highest yield was obtained with the combination of fertilization 2 and density 3. For seed quality variables, the best response was obtained with fertilization 2 and density 2.

Key words: Salvia hispanica, yield, plant density

DIRECTORIO

Editor General

Juan Carlos Raya Pérez

Editores Adjuntos

Gabriel Iturriaga de la Fuente
Francisco Cervantes Ortíz

Comité Editorial

Estéfana Alvarado Bárcenas
César Leobardo Aguirre Mancilla
Francisco Cervantes Ortíz
Jorge Covarrubias Prieto
Mariano Mendoza Elios
Nicolás Morán Vázquez
Francisco Eduardo Ponce de León
José Antonio Rangel Lucio
Juan Carlos Raya Pérez
J. Guadalupe Rivera Reyes

Arbitros Revisores

Estéfana Alvarado Barcenas   – Instituto Tecnológico de Roque
Víctor Vlenzuela Herrera   – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios   – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez   – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez   – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku   – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz   – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel   – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio   – Instituto Tecnológico de Roque

GUIA PARA AUTORES