CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO

Volumen 8, Número 1, Enero-Junio 2020

ISSN IMPRESO: 2007-7807

ISSN EN LÍNEA: 2448-7112

Escalante - Estrada et al., densidad y dosel de jamaica
Ciencia y Tecnol. Agrop. México Vol. 8 Núm. 1: 9 - 19 (2020)

DENSIDAD DE POBLACIÓN Y SU EFECTO EN LAS CARACTERíSTICAS DEL DOSEL Y LA PRODUCCIÓN DE JAMAICA (Hibiscus sabdariffa L.)

POPULATION DENSITY AND ITS EFFECT ON THE CHARACTERISTICS OF THE CANOPY AND THE PRODUCTION OF ROSELLE (Hibiscus sabdariffa L.)

Escalante-Estrada José Alberto Salvador1 Escalante-Estrada Yolanda Isabel 2 y
Rodríguez-González María Teresa1

1Postgrado en Botánica. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mpio. de Texcoco, Edo. de Méx,
México.56230. E mail: jasee@colpos.mx., mate@colpos.mx; 2 Instituto de Investigación Científica área de Ciencias Naturales.
Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero, México

E-mail: y_escalante@yahoo.com.mx

Recibido:  20 junio 2020 aceptado: 19 septiembre 2020

Artículo Científico

RESUMEN

Por sus propiedades alimenticias y medicinales, la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) es una fuente importante de ingreso para los agricultores en México. Su producción se concentra en los estados de Tamaulipas, Morelos, Oaxaca y Guerrero, pero su rendimiento es limitado por la falta de tecnología apropiada. Dentro de los factores que afectan el rendimiento, la densidad de población (DP) es decisiva para incrementar la producción. Los objetivos del estudio fueron: a) determinar el efecto de la DP sobre las variables biomasa (BT), rendimiento (peso seco del cáliz, RC) y características del dosel, b) evaluar el modelo de estimación del RC, BT, número de cálices (NC) y número de frutos (NF) en función de la DP y c)

determinar las variables del dosel que mejor estimen el RC. El estudio se realizó en Marquelia, Guerrero, México. Se evaluaron cuatro DP: 1.8, 3.6, 5.3 y 7.1 plantas m-2 producto de 1, 2, 3 y 4 plantas por mata (PM). Los resultados indicaron que al aumentar la DP, se incrementó la BT, número de ramas (NR), número de hojas (NH), NC, NF y RC. La BT y RC más altos se obtuvieron con 5.3 y 7.1 plantas m-2 ; una tasa de incremento más baja, al aumentar de 3.6 a 5.3 plantas m-2 . El efecto de la DP sobre la BT, NC, NF y el RC presentó una tendencia sigmoide. El NH fue el mejor estimador del RC y la BT (R2 = 0.97 y 0.76, respectivamente). Estos resultados indican que al aumentar PM y DP se incrementó el RC y la BT.

Palabras clave: Hibiscus sabdariffa , número de cálices, número de frutos, modelo sigmoide

ABSTRACT

Due to its nutritional and medicinal properties, hibiscus (Hibiscus sabdariffa L.) is an important source of income for farmers in Mexico. Its production is concentrated in Tamaulipas, Morelos, Oaxaca and Guerrero states, but lack of appropriate technology reduces yield. Among factors that affect yield, population density (DP) is decisive to increase production. The objectives of the study were: a) to determine the effect of the PD on the variables biomass (BT), yield (dry weight of the calyx, CR) and canopy characteristics, b) evaluate the estimation model of CR, BT, number of calyx (NC) and fruits (NF) in function of the DP and c) determine the canopy variables that best estimate the RC. The study was conducted at Marquelia, Guerrero, Mexico. Four DP were evaluated: 1.8, 3.6, 5.3 and 7.1 plants m-2 product of 1, 2, 3 and 4 plants per hill (PM). The results indicated that by increasing the DP, the BT, number of branches (NR), number of leaves (NH), NC, NF and RC increased. The highest BT and RC were obtained with 5.3 and 7.1 plants m2 , with a lower rate of increase, from 3.6 to 5.3 plants m-2 . The effect of PD on BT, NC, NF and CR presented a sigmoid trend. NH was the best estimator of CR and BT (R2 = 0.97 and 0.76, respectively). These results indicated that by increasing PM and DP, CR and BT increased.

Key words: Hibiscus sabdariffa , calyxes number, fruits number, sigmoid pattern, branches number.

DIRECTORIO

Editor General

Juan Carlos Raya Pérez

Editores Adjuntos

Gabriel Iturriaga de la Fuente
Francisco Cervantes Ortíz

Comité Editorial

Estéfana Alvarado Bárcenas
César Leobardo Aguirre Mancilla
Francisco Cervantes Ortíz
Jorge Covarrubias Prieto
Mariano Mendoza Elios
Nicolás Morán Vázquez
Francisco Eduardo Ponce de León
José Antonio Rangel Lucio
Juan Carlos Raya Pérez
J. Guadalupe Rivera Reyes

Arbitros Revisores

Estéfana Alvarado Barcenas   – Instituto Tecnológico de Roque
Víctor Vlenzuela Herrera   – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios   – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez   – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez   – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku   – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz   – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel   – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio   – Instituto Tecnológico de Roque

GUIA PARA AUTORES