CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO

Volumen 10, Número 1, Enero-Junio 2022

ISSN IMPRESO: 2007-7807

ISSN EN LÍNEA: 2448-7112

Noriega-González et al. Calendarios de riego en trigo
Ciencia y Tecnol. Agrop. México Vol. 10 Núm. 1:1-13 (2022)

CALENDARIOS DE RIEGO SOBRE LA EXPRESIÓN DEL RENDIMIENTO EN DIEZ GENOTIPOS DE TRIGO

IRRIGATION CALENDARS ON THE EXPRESSION OF YIELD IN TEN GENOTYPES OF WHEAT

Luis A. Noriega-González1* ; Ma. Cristina Vázquez-Hernández1; Carlos A. Flores-Gómez1; Alfredo J. GámezVázquez2; Ernesto Solís-Moya2

1Centro de Investigación en Proteasas Vegetales (CIPROVE), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 2Laboratorio de Membranas y Biomateriales, Instituto de Física Aplicada (INFAP), Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis-CONICET, San Luis, Argentina.1Tecnológico Nacional de México/I.T. de Roque. Km 8 Carretera Celaya-Juventino Rosas. C.P. 30110, Roque, Celaya, Guanajuato, México. 2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Bajío. Km 6.5 Carretera Celaya-San Miguel de Allende.

*Autor responsable: luis.ng@roque.tecnm.mx

Recibido: 1 feb 2022. Aceptado:24 jul 2022

Artículo Científico

RESUMEN

La mayor producción de trigo en México, se concentra en la región Noroeste y El Bajío mexicano, zonas que dependen del agua de riego y donde el recurso hídrico es cada vez más limitado. Debido a lo anterior el objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento del rendimiento en diez genotipos de trigo en tres calendarios de riego (CR). Los genotipos utilizados fueron Conacist, Ibis, Elia, Cisne, Alondra, Fuerte Mayo, Valles, Noreste, Faisán y Cortázar; y se establecieron en un diseño de parcelas divididas con parcelas grandes arregladas como un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Los riegos se aplicaron de acuerdo a lo siguiente: el calendario de riego 1, se realizó a los 0-43 dds (días después de la siembra-A1; 43 dds etapa de embuche) y se aplicó en total una lámina (LT) de 25 cm. El segundo calendario se desarrolló a los 0-43-70 dds (A2; 70 dds etapa de floración); se aplicó una LT de 37 cm y el tercer calendario aplicado a los 0-43-70-105 (A3; 105 dds etapa de llenado de grano); se obtuvo una LT de 48 cm. La reducción en el CR de A3 a A2 generó una disminución del rendimiento promedio de 5.4 a 4.7 t ha-1 , esta diferencia representó un 12.9%. El promedio del rendimiento de grano en el experimento fue de 4.86 t ha-1 , y solo fue superado por el rendimiento promedio del CR 3; la interacción genotipo/ambiente determinó que el mejor calendario de riego fue el 3 y el genotipo con mejor expresión fue Faisán con 6.1 t ha-1 . Bajo condiciones limitantes de humedad (CR 1), el genotipo Valles respondió satisfactoriamente para rendimiento con 4.14 t ha-1 y para el calendario de riego 2, la mejor expresión se presentó en el genotipo Elia con 5.78 t ha-1 . El rendimiento de grano y sus componentes se afectaron en mayor medida cuando se suspendió el riego en la etapa de espigamiento (floración).

Palabras clave: Genotipo, calendario de riego, lamina de riego, rendimiento, interacción genotipo x ambiente.

ABSTRACT

Wheat production in Mexico is concentrated in the Northwest and Bajío zones of the country. These areas depend on irrigation, and water is increasingly limited. This research evaluated yield behavior inten wheat genotypes with three irrigation calendars (CR). The genotypes used were Conacist, Ibis, Elia, Cisne, Alondra, Fuerte Mayo, Valles, Noreste, Faisán, and Cortázar. The experimental setup consisted of a split-plot design with large areas arranged with a complete randomized block design and three replicates. The irrigations were applied on different days after transplanting (DDS): CR1 at 0 and 43 DDS (A1-vegetative stem extension stage), where these two irrigations added 25 cm of total lamella (LT); CR2 at 0, 43, and 70 DDS (A2-flowering stage), where these three irrigations resulted in an LT of 37 cm; and CR3 at 0-43-70-105 DDS (A3-grain filling), where these four irrigations provided an LT of 48 cm. The reduction in CR from A3 to A2 decreased the average yield from 5.4 to 4.7 t ha-1 (12.9%). The average grain yield in the experiment was 4.86 t ha-1, only exceeded by CR3. The genotype/environment interaction determined that the best irrigation schedule was CR3, and the genotype with the best expression was Pheasant with 6.1 t ha-1. Under limited water availability (CR1), Valles genotype responded satisfactorily with a yield of 4.14
t ha-1. For CR2, the best result was found in the Elia genotype with a yield of 5.78 t ha-1. Grain yield and other important variables were affected to a greater extent when irrigation was suspended at the flowering stage. 

Keywords: Genotype, irrigation calendar, yield, genotype/environment interaction

DIRECTORIO

Editor General

Juan Carlos Raya Pérez

Editores Adjuntos

Gabriel Iturriaga de la Fuente
Francisco Cervantes Ortíz

Comité Editorial

Estéfana Alvarado Bárcenas César Leobardo Aguirre Mancilla Francisco Cervantes Ortíz Jorge Covarrubias Prieto Mariano Mendoza Elios Nicolás Morán Vázquez Francisco Eduardo Ponce de León José Antonio Rangel Lucio Juan Carlos Raya Pérez J. Guadalupe Rivera Reyes

Arbitros Revisores

Estéfana Alvarado Barcenas   – Instituto Tecnológico de Roque
Víctor Vlenzuela Herrera   – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios   – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez   – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez   – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku   – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz   – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel   – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio   – Instituto Tecnológico de Roque

GUIA PARA AUTORES