CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO

Volumen 10, Número 1, Enero-Junio 2022

ISSN IMPRESO: 2007-7807

ISSN EN LÍNEA: 2448-7112

Sánchez-Alonso et al., fertilización de maíz en Pungarabato
Ciencia y Tecnol. Agrop. México Vol. 10 Núm. 1:77-83 (2022)

PRÁCTICAS DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) EN PUNGARABATO, GUERRERO

FERTILIZATION PRACTICES IN THE CROP OF MAIZE(Zea mays L.) IN PUNGARABATO, GUERRERO

Itzel Sánchez-Alonso1; Jaime Olivares-Pérez1; Agustín Olmedo-Juárez2; Abraham Monteón-Ojeda1; Saúl Rojas-Hernández1*; Héctor Ramón Segura-Pacheco1.
1Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. 2Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad, INIFAP.

*saulrh@hotmail.com; 21250079@uagro.mx

Recibido: 28 enero 2022, aceptado 3 marzo 2022

Artículo Científico

RESUMEN

Entre los principales cereales que se cultivan en varias partes del mundo se encuentra el Maíz (Zea mays L.), con el objetivo de describir las prácticas de fertilización que realizan los productores al cultivo en Pungarabato, Guerrero, se realizaron entrevistas personales a productores utilizando una encuesta previamente estructurada como herramienta de recolección de datos. El tamaño de la muestra fueron 78 productores entrevistados de un total 410 agricultores. La selección consideró a productores interesados de ambos géneros con producción constante, unidad de producción agrícola de 1 hectárea, experiencia mínima en cultivo de maíz de tres años. Las encuestas revelaron que la actividad se desarrolla en temporal de lluvias (junio-septiembre) y en riego (diciembre-mayo) con rendimiento medio de 4 y 4.8 t. ha, respectivamente. Para mejorar el rendimiento del cultivo el 100% de los productores realiza la aplicación de fertilizante químico al suelo y el 66% realiza adicionalmente la fertilización foliar. La fertilización al suelo la racionan en dos hasta tres aplicaciones durante el ciclo productivo de la planta y todos los productores priorizan el uso de fertilizantes nitrogenados como la urea, sulfato de amonio y fosfato diamónico. Se concluye que el rendimiento de maíz es bajo, todos los productores realizan de manera común la fertilización al suelo como practica principal para proveer de nutrientes a la planta. El nitrógeno es el principal elemento que utilizan en la fertilización, seguido del potasio y el fosforo.


Palabras clave: fertilización, maíz, unidad de producción, rendimiento

ABSTRACT

The maize (Zea mays L.) is the main cereals that grown in several parts of the worldwide. The objetive of the preset study was to describe the fertilization practices carried out maize producers in Pungarabato, Guerrero. Personal interview to producers through a previous structured survey as a data collection tool. The sample size was determined from a universe of 410 producers. The producer’s selection was considering both sex genera with constant production, agricultural unit production of one hectare, minimum experience of three years. The interview revealed that the activity is performed in rainwater (June-September) and in irrigation conditions (December-May), obtaining main yield of 4 and 4.8 t. ha, respectively. In the order to improve the crop yield, completely the producers (100%) perform the application of chemical fertilizer to soil and the 66% applied foliar fertilization. The soil fertilization they fractioning in two or three applications during the cycle productivity plant and completely producers prioritized the use of nitrogen fertilizers such as the urea, ammonium sulfate and diammonium phosphate. It was concluded, the corn yield is low; all producers perform the common way the soil fertilization like the main practice to provide nutrients to plant. Nitrogen is the main element used for fertilization, follow the potassium and phosphorus.


Keywords: fertilization, corn, production unit, performance

DIRECTORIO

Editor General

Juan Carlos Raya Pérez

Editores Adjuntos

Gabriel Iturriaga de la Fuente
Francisco Cervantes Ortíz

Comité Editorial

Estéfana Alvarado Bárcenas César Leobardo Aguirre Mancilla Francisco Cervantes Ortíz Jorge Covarrubias Prieto Mariano Mendoza Elios Nicolás Morán Vázquez Francisco Eduardo Ponce de León José Antonio Rangel Lucio Juan Carlos Raya Pérez J. Guadalupe Rivera Reyes

Arbitros Revisores

Estéfana Alvarado Barcenas   – Instituto Tecnológico de Roque
Víctor Vlenzuela Herrera   – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios   – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez   – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez   – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku   – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz   – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel   – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio   – Instituto Tecnológico de Roque

GUIA PARA AUTORES