CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE MÉXICO

Volumen 11, Número 2, Julio – Diciembre 2023

ISSN IMPRESO: 2007-7807

ISSN EN LÍNEA: 2448-7112

Rojas-Raya et al., cultivos infravalorados
Ciencia y Tecnol. Agrop. México Vol. 11 Núm. 2: 16-28 (2023)

PLANTAS SUBESTIMADAS: PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE PLANTAS POCO CULTIVADAS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

UNDERRATED PLANTS: PROPERTIES, CHARACTERISTICS AND POTENTIAL OF LITTLE CULTIVATED PLANTS IN MÉXICO AND THE WORLD

Rojas-Raya, M.1 , Ávila-Hernández1 , C.A., Covarrubias-Prieto, J., Raya-Pérez, J C.2
1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Libramiento Norte Carretera Irapuato León Kilómetro 9.6, Carr Panamericana Irapuato-León, 36821 Irapuato, Gto., México

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Roque. Km 8 Carretera Celaya-Juventino Rosas. C.P. 30110, Roque, Celaya, Guanajuato, México
juan.rp2@roque.tecnm.mx

Artículo de revisión. Recibido 28 nov 2023, aceptado 29 enero 2023.

RESUMEN

La asignación de los alimentos más consumidos por la población de un país se realiza con base en diferentes criterios: por decisión cultural, en dónde el cultivo es sobresaliente entre los consumidores y por ello, es altamente consumido, gracias al arraigo tradicional; su popularidad se transmite de generación en generación. Otro criterio es el sitio donde se cultiva, las condiciones climáticas, el suelo, las condiciones de crecimiento, favorecen el desarrollo del cultivo, convirtiéndose en una fuente importante de alimento. Existen cultivos que no encajan en ninguna categoría, sin tomar relevancia entre los productores y entre los consumidores; este hecho no significa que no sean alimentos provechosos, simplemente, por razones particulares se prefieren menos que los más consumidos. Algunos de estas especies poco cultivadas tienen características y propiedades benéficas para el ecosistema, y en otros términos, para el bienestar del ser humano, alto contenido nutraceútico, como el amaranto, el taro o la chaya. El objetivo de esta revisión es mencionar y destacar algunos cultivos considerados como cultivos poco extendidos por no ser considerados dentro de los granos básicos como el arroz, maíz y frijol en México, así como las principales características a nivel agronómico y de uso general en diferentes regiones y en el mundo.

Palabras clave: cultivos marginales, conservación, diversidad, sostenibilidad

SUMMARY

The allocation of foods most consumed by a country population is based on different criteria: by cultural decision, where the crop is outstanding among consumers and therefore, it is highly consumed, thanks to traditional roots; Its popularity is passed down from generation to generation. Another criterion is the site where it is grown, the climatic conditions, the soil, the growing conditions, favor the development of the crop, becoming an important
food source. There are crops that do not fit into any category, without taking relevance among producers and consumers; This fact does not mean that they are not useful foods, it is simply that for particular reasons they re less preferred than the most consumed. Some of these litle cultivated species have characteristics and properties beneficial for the ecosystem, and in other words, for the well-being of human beings, high nutraceutical content, such as amaranth, taro or chaya. The objective of this review is to mention and highlight some crops considered as little widespread crops because they are not considered within the basic grains such as rice, corn and beans in Mexico, as well as the main characteristics at an agronomic level and general use in different regions. and in the world.

Keywords: marginal crops, conservation, crops diversity, sostenibility

DIRECTORIO

Editor General

Juan Carlos Raya Pérez

Editores Adjuntos

Gabriel Iturriaga de la Fuente
Francisco Cervantes Ortíz

Comité Editorial

Estéfana Alvarado Bárcenas
César Leobardo Aguirre Mancilla
Francisco Cervantes Ortíz
Jorge Covarrubias Prieto
Mariano Mendoza Elios
Nicolás Morán Vázquez
Francisco Eduardo Ponce de León
José Antonio Rangel Lucio
Juan Carlos Raya Pérez
J. Guadalupe Rivera Reyes

Arbitros Revisores

Estéfana Alvarado Barcenas   – Instituto Tecnológico de Roque
Víctor Vlenzuela Herrera   – INIFAP- Culiacán
Mariano Mendoza Elios   – Instituto Tecnológico de Roque
Ma. del Rosario Abraham Juárez   – Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Raya Pérez   – Instituto Tecnológico de Roque
Jaime Canul Ku   – INIFAP- Zacatepec
Francisco Ceravantes Ortíz   – Instituto Tecnológico de Roque
Pablo Preciado Rangel   – Instituto Tecnológico de Torreón
José Antonio Rangel Lucio   – Instituto Tecnológico de Roque

GUIA PARA AUTORES