Jorge A. Romero Rodríguez; José A. Rangel Lucio; María Rojas Ramos; Raúl Ridríguez Guerra; Leticia Robles Yerena
Instituto Tecnológico de Roque. Celaya, Gto. INIFAP. General Teherán, NL. Colegio de Postgraduados-Fitopatología. Montecillo, Edo. de Méx.
§ Autor responsable: j_romero2@yahoo.com.mx
Recibido: Noviembre 14, 2012; Aceptado: Abril 10, 2013
RESUMEN | |
---|---|
Agentes fitopatógenos de la semilla de papaya, han sido poco documentados a pesar de estar expuesta durante su formación en la planta madre, beneficio y almacenamiento. El estudio tuvo como objetivo identificar y determinar la patogenicidad de hongos infectivos en la semilla almacenada y recién extraída de papaya cv. Maradol. La semilla sin tratar permitió la expresión de hongos contaminantes y el tratamiento con hipoclorito de sodio la de hongos infectivos; la semilla recién extraída no se sometió a tratamiento. La semilla permaneció en agar por 24 y 48 h y las estructuras de lo hongos desarrollados fueron transferidas al medio selectivo PDA acidificado. La identificación de hongos se hizo a nivel género, entre ellos: Rhizopus, Cladosporium, Mucor, Fusarium, |
Alternaria, Cunninghamella, Aspergillus, Chrysosporium y Trichoderma. Los tres primeros fueron frecuentes en semilla de papaya colectada y almacenada en Veracruz, mientras Fusarium apareció sólo en semilla recién extraída, con o sin sarcotesta. Los resultados sugieren que Fusarium es el primer colonizador de semilla de papaya, por lo que se identificó hasta el nivel de especie: F. oxysporum y F. solani. La inoculación de ambas especies de hongos a la semilla de papaya disminuyó la germinación, provocó necrosis de hipocótilo - raíz y la muerte de plántulas.
Palabras clave: Contaminación e infección de semilla, germinación, plántula de papaya. |